Productos Transcose

Ver todo

AD Taller

Programa de gestión online creado por y para el taller, hecho a medida de las necesidades tecnológicas actuales.

Noticias

Ver todo

En Transcose, sabemos que cada taller tiene sus propios métodos y preferencias. Sin embargo, un tema que genera debate es si es mejor recibir coches con el depósito lleno o vacío. Hoy, analizamos este tema desde una perspectiva práctica para tu taller, basándonos en información del sector y nuestra experiencia.

Es común escuchar en redes sociales que un depósito vacío facilita ciertas reparaciones, reduce riesgos y ahorra tiempo. Sin embargo, según Álvaro Martín, propietario de M2 Motor, la realidad es diferente. En la mayoría de los trabajos, el nivel de combustible no es un factor determinante.

"Solo un 12% de nuestros trabajos involucran el sistema de inyección", explica Martín. "Y en esos casos, la manipulación de componentes como filtros e inyectores no presenta peligros significativos ni depende del nivel de combustible".

Seguridad y eficiencia en el taller.

En Transcose, priorizamos la seguridad y eficiencia de tu taller. Los riesgos de derrame son mínimos y controlables con las medidas de seguridad estándar. Además, los elevadores modernos pueden manejar el peso de un depósito lleno sin problemas.

La perspectiva de Transcose: ¿Qué prefiere el taller?

Desde Transcose, coincidimos con muchos talleres: preferimos que los coches lleguen con suficiente combustible para realizar pruebas dinámicas. Ir a la gasolinera supone una pérdida de tiempo valioso que podría dedicarse a otras tareas. En resumen, no hay una regla estricta sobre el nivel de combustible ideal al recibir un coche en el taller. Sin embargo, tener suficiente combustible para las pruebas dinámicas es lo más práctico.

¿Depósito lleno o vacío? La verdad sobre el combustible al recibir coches en el taller
Sin-título-1-1

En el mundo de la automoción, la seguridad es una prioridad constante, por ello en AD Transcose nos mantenemos al día con las últimas normativas para garantizar que nuestros clientes estén siempre bien informados y equipados.

El Real Decreto 159/2021 del 16 de marzo de 2021 ha marcado un antes y un después en la seguridad vial española. Esta nueva normativa introduce la obligatoriedad de las luces V-16, un dispositivo diseñado para reducir los atropellos en carretera tras incidentes vehiculares.

¿Qué son las luces V-16?
Las luces V-16 son dispositivos luminosos que reemplazan a los tradicionales triángulos de seguridad. Su principal ventaja es que permiten al conductor hacerse visible tanto física como virtualmente, sin necesidad de abandonar el vehículo y exponerse a riesgos innecesarios.

Aplicación de la normativa

Es importante destacar que esta normativa no se aplica a todos los vehículos por igual:

  • Vehículos obligados: Turismos, vehículos mixtos, autobuses y automóviles para transporte de mercancías.
  • Fecha de obligatoriedad: A partir del 1 de enero de 2026.
  • Motocicletas: No es obligatorio, pero sí recomendable.

El caso especial de las autocaravanas

Para los propietarios y usuarios de autocaravanas, la situación es diferente. Según la Instrucción PROT 2023/14 de la Dirección General de Tráfico, las luces V-16 ya son obligatorias para estos vehículos. Esto significa que, a diferencia de otros tipos de vehículos, las autocaravanas deben llevar este dispositivo de forma inmediata.

La nueva era de la seguridad vial: Luces V-16 obligatorias
luz-de-emergencia-V16-5

Desde el 1 de enero de 2025, ha entrado en vigor el Real Decreto 1055/2022, de 27 de diciembre, que establece nuevas obligaciones en materia de envases y residuos de envases. Esta normativa tiene como objetivo prevenir y reducir el impacto ambiental de los envases a lo largo de su ciclo de vida.

Una de las principales obligaciones es la inscripción en el Registro de Productores de Producto, en la sección de envases. Esta inscripción es obligatoria para todas las empresas que introducen envases en el mercado español, ya sean fabricantes, importadores o adquirentes intracomunitarios de productos envasados. Además, antes del 31 de marzo de cada año, se debe presentar una declaración anual de envases, detallando la cantidad y tipo de envases puestos en el mercado durante el año anterior.

Otra obligación relevante es la adhesión a un Sistema Colectivo de Responsabilidad Ampliada del Productor (SCRAP) o la creación de un Sistema Individual (SIRAP). Estos sistemas se encargan de la gestión de los residuos de envases una vez que han cumplido su función, asegurando su correcta recogida y tratamiento.

En cuanto al etiquetado, los envases deben indicar claramente la fracción o contenedor en el que deben ser depositados una vez convertidos en residuos. Asimismo, se prohíbe el uso de términos como "respetuoso con el medio ambiente" o cualquier otro que pueda inducir al abandono del envase en el entorno. Los envases de plástico compostable deben informar sobre su certificación según la norma UNE EN 13432:2001 y llevar la indicación "no abandonar en el entorno".

En Transcose, estamos comprometidos con el cumplimiento de esta normativa y con la sostenibilidad ambiental. Además, estamos a disposición de nuestros clientes y colaboradores para resolver cualquier duda o proporcionar información adicional sobre estas nuevas obligaciones.


El Real Decreto de envases y residuos de envases a partir de 2025.
Sin-título-2-4

¡Únete!

¡Únete!